top of page
Ancla 8
Accidentes Fronterizos.jpg

Carlos Maciá & Nico Munuera
Accidentes Fronterizos

comisariada por Gregorio Cámara

 

Inauguración   Sábado 6 de Abril, 2019

Exposición       06.04.2019 - 20.05.2019

 

Fundación Marso presenta, gracias al apoyo de Acción Cultural Española, el trabajo de Carlos Maciá y Nico Munuera bajo el título Accidentes Fronterizos. Los artistas españoles, (nacidos en Lugo y Lorca respectivamente), nos invitan a caminar el alambre de la frontera. Por un lado, desde un acercamiento simbólico para entender mejor la relación del pintor con su medio, y por otro desde su vertiente filosófica como oportunidad para la reflexión sobre el No Lugar donde han sido definidas nuestra identidad y la de El Otro.

 

Encuadrada su práctica troncal en el contenedor de la pintura abstracta, Maciá y Munuera ejercitan un honesto cuestionamiento de los mecanismos que dan vida a su obra. La observación y estudio del terreno como factores comunes a ambos, sirven de punto de partida desde donde plantear un ámbito seguro y controlado donde el diálogo con el medio fluya sin necesidad de formulaciones. La libertad en el gesto coexiste con un nutrido repertorio de referencias que hacen de cada línea o cada trazo una frontera entre lo racional y lo accidental.

 

Este elaborado y concienzudo ejercicio de preparación define un espacio de mediación donde gracias al íntimo vínculo que ambos artistas tienen con la pintura, los accidentes precipitan y emanan instintivamente. Una elegante dicotomía hace de este lugar una frontera entre conceptos contrapuestos y complementarios. Desde la metodología se abre camino una lógica singular, desde la complejidad se aspira a la inalcanzable simplicidad, desde el pensamiento se llega al gesto de color.

 

El concepto de la mirada sirve también como punto gravitatorio para esta exposición. Maciá y Munuera abren la muestra con dos videos, un soporte en principio ajeno a su práctica, que les sirve para acentuar su importancia. Maciá articula la mirada de El Otro, mientras que Munuera reflexiona sobre la del yo, posicionándose cada uno a un lado de la frontera que define las identidades. Estas surgen de manera violenta, desde el desequilibrio que emana de la autoridad impuesta, son accidentes, no procesos orgánicos.

 

“Occidente y Oriente reagrupa, tras estas grandes etiquetas, todas las variedades posibles de la pluralidad humana, y las reduce en este proceso a una o dos abstracciones colectivas finales.” Edward Said se refiere a un muro infranqueable como paso previo a la dominación y gobierno de El Otro. Maciá y Munuera conectan con esa reflexión en tanto que ese muro es una construcción ficticia originada en la propia mirada y que busca definir su identidad en oposición a lo diferente.

 

Munuera, con el subtítulo Contra/Natura, dirige nuestra atención a la naturaleza y más en concreto al mar – por ejemplo en La Última Ola, 2018 - para evidenciar la miopía de la mirada del yo que busca referenciarse intentando encapsular con la lógica un todo en perpetua transformación. Esta imposibilidad para establecer patrones que parametricen a El Otro, vacía de contenido el concepto de frontera.

 

Maciá con el subtítulo El Otro, presta su mirada a El Otro para entender esa batalla interna a la que se refería Frantz Fannon; “debemos olvidar los sueños, abandonar nuestras viejas creencias y nuestras amistades de antes. No perdamos el tiempo en estériles letanías o en mimetismos nauseabundos. Dejemos a esa Europa que no deja de hablar del hombre al mismo tiempo que lo asesina dondequiera que lo encuentra, en todas las esquinas de sus propias calles, en todos los rincones del mundo.” De manera magistral Maciá nos invita a reflexionar sobre aquellos aspectos de la identidad de El Otro que en medio de sus conflictos internos pasan inadvertidos y sin valor. El florecimiento de las Jacarandas o el mosaico de lonas de colores de los tianguis callejeros, son parte del genoma de Ciudad de México. A vista de pájaro, es decir, del Google maps, se manifiestan como líneas de color abriéndose paso en el gris. Apropiándose de ellos Maciá los hace visibles rehabilitándolos como referencias de identidad, y anulando así la vigencia de la frontera como tal.

 

Esta exposición ha sido posible gracias al apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE) en la modalidad de Movilidad. El comisariado de la misma ha sido realizado por Gregorio Cámara.

Sobre los artistas

Carlos Maciá vive y trabaja en Madrid. Destacan de entre las últimas exposiciones individuales; “A necesidade da cor”. Fundación Luis Seoane. A Coruña (2017), “Brea Flúor”. Galería Luis Adelantado. Valencia (2016). Su trabajo forma parte de las colecciones; CAAM. Centro Atlántico de Arte Moderno. Las Palmas de Gran Canaria, CGAC. Centro Galego de Arte Contemporánea, DKV, Fundación María José Jove, o Gas Natural Fenosa, entre otras.

 

Nico Munuera, vive y trabaja en Valencia. Cabe destacar las últimas exposiciones individuales; “Naturgemälde”, Galería La Caja Negra. Madrid (2018), “Una vez no es ninguna vez”, Maus Contemporary. Birmingham (2018), “Praecisio” en el IVAM de Valencia (2017). Su trabajo forma parte de las colecciones; Colección Helga de Alvear, Colección DKV, Colección Olor Visual y Colección Banco de Sabadell.

www.accioncultural.es

accion-cultural-espanola.png
bottom of page